Información y planes de marketing
->
A veces los especialistas en marketing social se encuentran abrumados por montañas de datos que no saben cómo interpretar. Os damos algunos consejos para que esta tarea resulte más sencilla y sobre todo efectiva. Hoy no es fácil encontrar a un especialista en marketing que no se encuentre “enterrado” por “toneladas de datos” provenientes de SEO, e-mail marketing, análisis internos, etc.
Y es entonces, cuando ya parece que lo tenemos todo, que surgen los medios sociales, cuyo universo parece infinito y en el que simplemente Facebook o Youtube ya generan por sí solos un volumen de información impresionante. Y encima, para complicarlo aún más, constantemente surge un aluvión de nuevos servicios que generan aún más información y a gran escala – Google Buzz podría ser el último ejemplo.
Pero solo porque haya un constante flujo de datos no quiere decir que tengamos que seguirlos todos obligatoriamente. Os damos algunos consejos para que sepáis qué datos son realmente relevantes para vuestra estrategia de marketing.
El primer paso fundamental es conocer que datos merecen ser tratados y colocados en el lugar adecuado. El reto no es sólo extraer los datos relevantes en ese océano de información que nos inunda, sino entender esos datos, “diseccionarlos”, actuar sobre ellos y, sobre todo, darles sentido en nuestra estrategia empresarial.
La clave está en la “accionabilidad” de los datos. Es decir, saber qué hace nuestro target dando el valor adecuado a sus acciones, sin descuidar cómo y cuándo las realizan.
Tomar las medidas adecuadas
Podríamos hablar todo largamente sobre la importancia de los análisis y datos que recibimos, pero la cuestión es saber si tenemos razones adecuadas para valorar según qué datos.
Tomar las medidas apropiadas comienza por definir objetivos claros. Necesitas tener un marco de trabajo que identifique exactamente qué vas a analizar. Hay algunas preguntas que deberías hacerte para saber qué tener en cuenta:
¿Por qué te dedicas a los medios sociales en tu empresa?:
- ¿Atención al cliente?
- ¿Marketing/relaciones públicas?
- ¿SEO?
- ¿Desarrollo de producto/soporte?
- ¿Ventas?
¿Qué sitios/plataformas son las más relevantes para tu comunidad/clientes?
¿A quién tratas de alcanzar con tu programa?
Una vez que tengas claro por qué estás buscando datos, podrás comenzar a pensar cuales son los datos y cifras que más te interesan.
Vincula los objetivos con la información más relevante
Estos son algunos ejemplos de análisis de datos destinados a objetivos concretos en un programa de social media. Algunos pueden ser aplicados a varios programas diferentes, pero el sentido es que encuentres cuales son los más relevantes para tus objetivos:
- Compromiso: si estás usando las redes sociales para conseguir ventas y tus productos requieren un verdadero compromiso con el cliente (múltiples conversaciones y una sólida relación para conseguir ventas), entonces debes prestar atención a los datos que indiquen un alto grado de fidelidad. Registra tu ratio de conversaciones orgánicas frente a las menciones que son simplemente links o retweets en Twitter.
- Tráfico: si estás en una gran marca de la que se habla mucho en las webs, ¿eres consciente de sus niveles de tráfico web? Tus propósitos deben centrarse en encontrar aquello que conduzca a los mejores resultados para tu negocio. Si formas parte de una marca puntera, los retos son conseguir un mayor ROI de las webs de mayor tráfico donde concentras tus operaciones.
- Sentimiento: ¿Qué siente la gente por tus productos? Para algunas marcas, tendrás que elegir estratégicamente el uso que haces de los medios sociales, así como las prioridades en el desarrollo de la comunicación de tus productos. Si el público generalmente es positivo o negativo ante un producto nuevo o una nueva característica, siempre debería haber un contra-respuesta desde el equipo de desarrollo de producto.
- Análisis viral: ¿Qué estás haciendo de viral para tu producto o marca y por qué? Si quieres ver qué tendencias están emergiendo en relación con tus productos o servicios, deberás descubrir por qué esas tendencias se difunden tanto y tan rápido. Esto debería ser una prioridad en aquellos negocios en los que el boca-a-boca y el marketing de base es el conductor principal de las ventas.
- Rastrear influencias: ¿Tu compañía es relativamente joven? ¿se trata de un tipo de producto completamente nuevo? Si estás “reclutando” consumidores que con sus comentarios aporten credibilidad, debes conocer en todo momento quiénes son esos consumidores, qué dicen sobre tu marca y dónde lo hacen.
Como dijimos anteriormente, algunos de estos parámetros pueden aplicarse a diferentes tipos de programas de social media. Pero la clave es tener la disciplina necesaria para determinar que información será concluyente en nuestro programa de marketing social y entonces usarlos adecuadamente a la hora de tomar decisiones. El objetivo de los análisis en marketing social es poder registrar el impacto de tus esfuerzos y optimizar tus campañas basadas en social media para conseguir el mayor efecto. Esto significa análisis, perspectivas y, en última instancia, toma decisiones.